EDUCACIÓN EN VALORES Y DEMOCRACIA

El tema de los valores, sobre todo de la educación en valores morales, ha sido una inquietud permanente de la humanidad; una preocupación del pasado, una demanda exigente del presente y un reto constante del futuro para que los proyectos y aspiraciones de desarrollo personal social y las decisiones que se tomen para ello, no pierdan su sentido primero, que es la realización del hombre y su comunidad.
Sin embargo, entendemos que esta preocupación por la educación en valores, requiere de un sustento práctico que permita trascender del mundo de las ideas, al mundo de las conductas. Los valores por los que optamos, sólo se hacen evidentes en la convivencia, en la forma en que interactuamos, en el encuentro con el otro; desde el espacio micro-social que es la familia, hasta el espacio del ejercicio ciudadano. La democracia como construcción social, es el marco en el que se hacen realidad los valores que aspiramos desarrollar.
 Lo que estamos viviendo en el mundo, pero sobre todo en nuestro país, es una fuerte crisis ética cada vez más globalizante, multidimensional, que atraviesa y afecta todas las esferas de nuestra vida pública y privada. Nuestra definición como nación y sociedad que busca vivir en democracia, muestra contradicciones que cuestionan nuestra manera de entender y vivir valores que afirmamos. Lo evidencian los hechos mostrados recientemente en el informe presentado por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, la poca credibilidad en las instituciones, las consecuencias de la corrupción en el ámbito político, y algunos rasgos presentes en la vida escolar como en el núcleo familiar.
 Es necesario enfrentar decididamente esta crisis. Creemos que una herramienta fecunda para lograrlo es el campo educativo escolar, donde nos encontramos como personas y como colectivo, desde los inicios de nuestra vida. La sociedad pone su esperanza de vida y de desarrollo en ella. La escuela establece un tejido social de relaciones para la convivencia que permite el crecimiento de las personas. Para desarrollarnos plenamente, todas y todos necesitamos vivir y convivir en armonía, encontrarnos con otros, necesitamos organizarnos para tener un ambiente que nos permita vivir en colaboración al interior de un ambiente democrático. La escuela, que duda cabe, puede y tiene la responsabilidad de contribuir a este propósito.
 ¿CÓMO EDUCAR EN VALORES Y DEMOCRACIA?


 Al haberse declarado la Educación Peruana en “Emergencia Educativa” queremos entender que se trata de una voluntad firme y una decisión política, de impulsar procesos de participación y corresponsabilidad, en la tarea de educar integralmente a todas y todos.
El involucramiento multisectorial y del conjunto de actores sociales, es fundamental para garantizar de manera más sostenida, que la educación de calidad para todas y todos es una utopía más posible que probable.
Tal como se señala en la exposición de la Presidenta del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República, en julio pasado, los objetivos a lograrse en el mediano y largo plazo, serían:
  • Frenar el deterioro en la calidad de la educación y revertirlo.
  • Priorizar la educación básica;
  • Enfatizar en la formación continua y actualización de maestros.
  • Evaluar y reparar la infraestructura escolar.
  • Estas expectativas implican abordar y considerar diversos aspectos para ser logrados.
 Estimamos que la calidad de la educación pasa por:
  •  Identificar los niveles de rendimiento escolar o aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Los resultados de las pruebas nacionales e internacionales en las áreas de comunicación, matemática, ciencia y ambiente señalan serias deficiencias en nuestros alumnos y docentes.
  •  Priorizar el logro de la comunicación. La comprensión lectora es necesaria y urgente y puede alcanzarse sin desdeñar otros aprendizajes.
  •  El ejercicio de una ciudadanía humana, diferente a la que estamos hoy habituados, o habituándonos, que necesita de una formación ético moral sólida y sostenida en la que todos somos responsables.
  •  Desarrollar capacidades de comunicación y comprensión lectora con los contenidos explícitos de una educación en valores y en especial de valores morales, teniendo en cuenta los procesos de maduración y desarrollo de los estudiantes.
  • Hemos constatado que las relaciones entre los miembros de la organización escolar son fuente importante de formación en valores, de imitación y ejercicio de la práctica democrática. Impactan más en las y los estudiantes lo que viven, perciben con sus sentidos y sobretodo cuando encuentran correspondencia entre el obrar y la palabra. Por ello se hace urgente:
  •   Una gestión participativa, transparente y ética: esta evidencia nos estaría indicando que tenemos que atender con especial interés las formas de participación y organización que se favorecen en la escuela, cuidar el clima de relaciones entre docentes, directores, alumnos, padres de familia, pues es una fuente principal de conflictos que, en muchos casos, entorpece los procesos de cambio.
Una práctica pedagógica que considera cuatro entradas que la experiencia nos señala:
  •  Desarrollo de estrategias dentro del aula (hora de OBE-tutoría-hora de reflexión): estrategias dirigidas al autoconocimiento-estrategias dirigidas al autocontrol-estrategias dirigidas al desarrollo de la socialización-estrategias dirigidas a la comprensión y transformación de la realidad.

CARACTERÍSTICAS  DEL NIÑO EN NIVEL  DE EDUCACIÓN INICIAL


Los niños interiorizan los diversos elementos de su cultura y con ello satisfacen sus necesidades de pertenencia y de identificación cultural, los 6 primeros años de vida son sumamente importantes para su desarrollo porque interiorizan su cultura, aprenden su lengua materna y la comunicación tantos gestos, símbolos, entre otros.



Los niños menores de 6 años tienen un desarrollo afectivo relacionado a sus sensaciones, sentimientos y preferencias personales. Los bebes contactan y reaccionan frente a diversas personas, guiándose por sensaciones de placer-displacer; no distinguen las sensaciones que le provocan su madre u otra persona.



Entre los 2 y 4 años el desarrollo de las habilidades motoras le permite al niño equilibrio del cuerpo para poder por ejemplo lanzar y patear pelotas, pedalear, saltar, etc. Estas experiencias ayudan al desarrollo cognitivo por medio de la percepción, imitación y esquemas mentales.



A partir de los 3 años el niño hace muchas preguntas sobre todo y aquí se le denomina “edad de los por qué”; memorizan las respuestas de sus preguntas.



El egocentrismo, centramiento, la transducción y la irreversibilidad son algunas de las características típicas de los niños de entre 3 y 5 años. En esta edad ellos seleccionan el foco de atención e ignoran los demás acontecimientos.

Otra característica es que emergen las operaciones prelógicas como la clasificación y la seriación por ello requieren las oportunidades para crear categorías conceptuales. Los niños demuestran su curiosidad preguntando sobre los objetos que lo rodean haciendo preguntas sobre los objetos que lo rodean.

Desde los tres hasta los 5 años los niños desarrollan más autonomía y socialización, por ello su ingreso a la institución educativa le brindará una red social que le permita ampliar la existente red social; comenzará a relacionarse con otros adultos significativos. El acompañamiento de la familia es sumamente importante para cimentar de una manera adecuada la base educativa del niño.

La educación preescolar:principios


La dinámica social en que se vive actualmente, exige cada día con mayor rigor, que los niños ingresen a Centros de Desarrollo, Guarderías, Kinders Maternales, Centros de Estimulación Temprana y Jardines de Niños Preescolares desde muy corta edad. Muchas evidencias señalan que los resultados de estas decisiones familiares favorecen enormemente a los niños y niñas.
La Educación Preescolar ha cobrado gran prestigio en los últimos años, y los modelos educativos a seguir en este nivel escolar deberán estar apegados a ciertos principios que deben ser conocidos por los padres de familia.
Principios. Los principios de un programa de preescolar deben tener un enfoque que abarque el desarrollo integral del niño, su formación integral y los modos de intervención pedagógica que deberán ser aplicados para obtener los fines previamente establecidos. Estos principios los podemos resumir en:

  • Características infantiles y procesos de aprendizaje

1- Los niños y las niñas llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.
2- La función de la educación es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación de aprender.
3- Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares (sus iguales).

4- El juego potencía el desarrollo de los niños y las niñas. 

  • Diversidad y Equidad:

5- La escuela preescolar debe ofrecer a los niños y las niñas oportunidades formativas de calidad, independientemente de sus diferencias culturales.
6- La maestra educadora, la institución y los padres deben contribuir a esta integración.

7- La institución preescolar como espacio de socialización y aprendizaje debe propiciar la igualdad de derechos entre niños y niñas. 

  • Intervención educativa:

8- El ambiente del aula y de la institución debe fomentar las actitudes que promuevan la confianza en la capacidad de aprender.
9- Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una adecuada planeación que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales.
10- La colaboración y respeto mutuos entre la Institución y la familia, favorece enormemente el desarrollo del niño.

ORIGEN EN EL PERÚ

Los orígenes de la Educación Inicial en el Perú se remontan al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, a pedido del Presidente Augusto B. Leguía.
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular que tiene por objetivo desarrollar en todo niño sus potencialidades físicas, afectivas y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad.
La importancia de la formación inicial es determinante en el desarrollo de las capacidades mentales y emocionales del ser humano, pues en esta etapa se crean las bases de la personalidad del adulto. Durante los primeros años de vida del ser humano, el sistema nervioso central madura, por lo cual se le debe prestar mayor atención al niño.
Es de vital importancia que los niños y niñas de 0 a 5 años desarrollen su psicomotricidad mediante prácticas adecuadas de crianza. De la misma manera, es vital que se preste atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y la expresión artística. En el plano del crecimiento socio-afectivo se debe atender a la relación del niño con el mundo que lo rodea así como a los hábitos de higiene, nutrición, cuidado del cuerpo, del ambiente y pensamiento pre-operacional.
Hace 81 años el Perú se convirtió en el primer país de América Latina en diseñar la estructura curricular para la educación inicial. Lamentablemente se requieren de nuevas políticas en la educación inicial con el fin de reducir el porcentaje del bajo rendimiento educativo.





La Educación Inicial

Constituye el primer nivel de la Educación 
Básica Regular, atiende a niños de 0 a 5 años en forma escolarizada y no escolarizada, posee diversas estrategias que funcionan con la participación de las familias, agentes comunitarios y autoridades de los gobiernos locales.
Se articula con el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de gestión.
Además promueve prácticas de crianza que contribuyen al desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta su proceso físico, socio afectivo y cognitivo; que afirman el mejor desempeño de sus habilidades y destrezas demostradas en su expresión oral, artística, la psicomotricidad y en el respeto de sus derechos.